Mgr. Bernardo Piñero

Mgr. Bernardo Piñero (Buenos Aires, 1982).
Lic. en Psicología (UBA) y Psicoanalista. MN-83260 MP-190876
Lic. y Magíster en Artes Electrónicas (UNTREF). Artista y Gestor Cultural.
Docente e investigador en el cruce de ArtesCultura Digital, EducaciónPsicología y Subjetividad.
Director de Nave Ágora (Laboratorio de Innovación Cultural) y miembro del colectivo artístico y creativo IQLab.

Dirige Deriva Original (Espacio Psi).

Bio Extensa

Licenciado en Psicología graduado con Honores de la Universidad de Buenos Aires. Magister en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (UNTREF 2013). Ha sido becario en el programa “Emerging Leaders in the Americas Program” (Concordia University, Montreal, Canadá), donde residió como investigador invitado entre 2012 y 2013. También es Licenciado en Artes Electrónicas (UNTREF 2006). Posee el diploma de Instructor de Formación Profesional (Buenos Aires, 2011).

Se ha formado además en numerosos talleres, seminarios y cursos de posgrado en el cruce de artes, cultura, ciencias y nuevas tecnologías, en espacios como la Universidad Nacional de las Artes (UNA), la Universidad Di Tella, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Fundación Telefónica.

Ha expuesto sus obras artísticas, impartido talleres, disertado, publicado, recibido premios y distinciones, y organizado encuentros culturales y académicos en diversos espacios públicos y privados de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, Australia, Canadá y Corea del Sur.

Cuenta con amplia trayectoria en creación artística visual, sonora, electrónica, multimedia e interactiva. Trabaja especialmente en formatos como instalaciones, interfaces lúdicas, objetos e intervenciones en el espacio público.

A su vez diseña, produce e implementa objetos intervenidos, interfaces lúdicas e instalaciones artísticas interactivas en festivales y ferias de artes, ciencias y nuevas tecnologías.

Posee vasta experiencia en producción y gestión cultural y académica. Ha realizado prácticas curatoriales en diversas exhibiciones y concursos artísticos, así como organizado y coordinado encuentros de intercambio académico de alcance nacional e internacional.

Desde 2003 ha realizado numerosos proyectos de investigación académica y artística acerca de la subjetividad, la cultura digital, la ciencia ficción, la creatividad y la colaboración, así como también ha estudiado procesos y fenómenos mentales como: la cognición, la percepción, las emociones, el aprendizaje y el comportamiento.

Por ello se ha interesado especialmente en la creación, análisis e implementación de proyectos que vinculan cultura, subjetividad, educación, nuevas tecnologías, ciencias, humanidades y comunidades.

Desde 2008 es docente-investigador de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF. En ese rol ha formado parte de las cátedras “Tecnología de Espectáculos Audiovisuales”. “Seminario de Artes Electrónicas”, “Artes Electrónicas”, “Tecnologías Sonoras” y “Laboratorio de Interfaces”.

Además, entre 2012 y 2017 fue docente de la materia «Audiovisión I» en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Entre 2011 y 2012 fue docente de Producción Multimedia y Arte Digital en la Universidad de Belgrano. Entre 2008 y 2013 ha sido instructor de Informática en Formación Profesional y en escuela secundaria en Buenos Aires.

Es director de “IQLab”, equipo y colectivo de artistas que co-fundó en 2006, donde desarrolla instalaciones artísticas multimedia, intervenciones de espacios públicos y objetos interactivos. Entre sus clientes se encuentran empresas de primer nivel nacional, internacional; y organismos gubernamentales. www.iqlab.com.ar

Dirige Nave Ágora: Laboratorio de Innovación Cultural, que creó en 2018 y posee sede en el barrio de Paternal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nave Ágora desarrolla talleres de formación, investigación, becas de apoyo a la producción, residencias artísticas internacionales y exhibiciones para contribuir al desarrollo de la vida cultural de comunidades y de la sociedad, mediante los conocimientos y modos de las artes, las tecnologías (recientes o milenarias) y las ciencias (formales y alternativas), fomentando la cooperación entre personas, gobiernos, empresas, academia y otras organizaciones culturales, para alcanzar el «buen vivir» y el «buen conocer». www.naveagora.org

En 2016 co-fundo «Surófona”, medio y colectivo de artistas latinoamericanos de diversas disciplinas, integrado por docentes, investigadores, gestores culturales, emprendedores y productores independientes y de instituciones académicas y culturales de Latinoamérica. Hasta 2020, mediante su radio experimental, sus obras y talleres de formación, Surófona ha intervenido e interpretado exhibiciones, festivales y otros eventos culturales en la región en el cruce de artes, comunidades y nuevos medios. www.surofona.org

Colabora como docente-investigador en Programa AbRiGo: creación, producción e investigación en arte tejido y tecnología” (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Allí lleva adelante proyectos que vinculan arte, medioambiente, desarrollo comunitario, emprendedorismo, transformación social y prácticas de-coloniales. www.proyectoabrigo.untref.edu.ar

Entre 2006 y 2016 fue coordinador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la UNTREF. Allí ha sido uno de los principales responsables del crecimiento y consolidación del Centro, ideando y llevando adelante simposios, talleres, concursos e investigaciones de gran impacto nacional e internacional. www.ceiarteuntref.edu.ar

Obras artísticas

Desde 2006 ha realizado diversas obras que exploran lo humano, lo tecnológico y sus relaciones, proponiendo reflexionar acerca de los ejes individuo-sociedad, consciente-inconsciente y realidad-fantasía. Examina dinámicas interactivas y lúdicas y se interesa además en la creación colectiva y la re-apropiación de territorios urbanos.

Sus obras en formato instalación, objetos fantásticos, relatos, performances e intervenciones en espacio públicos y privados, que han sido exhibidas en museos, festivales y ferias de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú y Canadá. Entre ellas se encuentran:

«Surófona» (Radio Experimental + Instalaciones, 2015-2020)

Surófona es un medio y colectivo de artistas de instituciones académicas y culturales de Latinoamérica. Mediante su radio experimental Surófona interviene e interpreta exhibiciones, festivales y otros eventos culturales en la región que vinculen artes, comunidades y nuevos medios.

«Circadiano» (intervención urbana, 2013)

Variación de organillo musical que reproduce las exclamaciones de los “arbolitos” que pueblan las peatonales Florida y Lavalle de Buenos Aires. Los arbolitos son personajes también tradicionales que, desde hace décadas y aún hoy, ofrecen a viva voz el intercambio de moneda extranjera, de manera principalmente informal, y con mayor intensidad cada vez que existe tensión cambiaria, devaluación y corridas bancarias.

«010» (video instalación, 2010-2013)

Dos video-esculturas de escala humana enfrentadas entre sí que se construyen mutuamente. Cada esfera contiene en su interior un mini proyector digital, que proyecta un ojo sobre la esfera de enfrente.

«S2-00XV-φ. el ADN del diseño» (instalación, 2012)

La secuencia de luces y movimientos es una metáfora de nuestras complejas características culturales, que integran costumbres, necesidades,patrones de organización, estructuras, reglas, normas, sensibilidades, etc. Se hace referencia a que un/a diseñador/a puede crear, gracias a su capacidad de decodificar esta genética, modelarla, interpretarla, y materializarla en un nuevo objeto.

«Papeles» (instalación, 2011)

Objeto híbrido interactivo, proyección de video en loop, papeles paredes y 12 paneles de acrílico transparente.
En un rincón de la sala se encuentra un objeto que resulta de la fusión entre una fotocopiadora y un mimeógrafo.
En las paredes opuestas se encuentran una gran cantidad de panfletos de protesta y solidaridad de los años 70 tendientes a apoyar a los exiliados chilenos llegados a Buenos Aires en esos años.

«Tres ficciones especulativas» (relatos breves, 2011)

Tres relatos que exploran explorar mundos imaginarios, conceptos, tecnologías y elementos fantásticos, combinando elementos de ciencia ficción, fantasía y distopía para cuestionar realidades presentes y anticipar posibles futuros.

«Intervención a una biblioteca» (intervención, 2009)

Sobre los libros se proyectan píxeles y caracteres ASCII en una evolución similar a la de un desfragmentador de disco informático. Miles de píxeles de diversos colores dispuestos sobre los libros se reorganizan paulatinamente. El movimiento de cada uno de los píxeles se corresponde con un evento sonoro iterativo de frecuencias medias-bajas. El público observa desde las paredes vidriadas.

«El Gran Otro» (instalación, 2008)

Cuento fantástico impreso sobre la pared, video y almohadas interactivas. Se propone una particular idea acerca del verdadero factor que determina al comportamiento de los seres humanos. Para descubrirlo, el público ingresa en la sala, accede al relato y a los videos, e interactúa con las almohadas.

«Epitelia» (performance, 2008)

Dispositivo de tela flexible mediante la cual se reflexiona acerca de las relaciones entre un individuo y el paradigma social, político y cultural en el que se encuentra inmerso.

«Zoide OídAr» (escultura interactiva, 2007)

Experiencia donde lo real, lo analógico y lo digital se muestran unidos para conformar un único mundo integral y más complejo. Abordaje de la realidad desde una perspectiva integral y complementaria de la tecnología.

«Sensorama» (performance, 2006-2010)

Entre performers y artistas tecnológicos se genera un ecosistema tecnológico donde los movimientos modifican en tiempo real el contenido sonoro, visual y las luces del entorno. Un movimiento es suficiente para que el espacio habitado se transforme. El público también puede interactuar con el sistema y crear diferentes reacciones y ambientes de manera colectiva.

«Graffiti» (intervenciones, 2006-2007)

Los graffitis son símbolos de apropiación del espacio público, y manifiestan: “aquí estamos, existimos, al inscribir nuestra existencia nos apropiamos de este lugar. Se invita a los transeúntes a realizar una inscripción digital (como una firma) que es proyectada en tiempo real sobre la pared. Esta es una manera de otorgarle al usuario la posibilidad de ejercer la escritura del Graffiti en forma legítimaexpresarsecomunicarse con las personas y relacionarse con el/su espacio.

Investigaciones en el rol de autor o colaborador

VER